miércoles, 18 de noviembre de 2020

Astronomía : viajamos por el espacio exterior

 


Actividad 1

a. Lee con atención el siguiente texto, señalando con color los conceptos y definiciones que aparecen.

b. Identifica en los párrafos las ideas que se van desarrollando. Te doy algunas pistas: introducción del tema, descripción, ejemplo, conclusión. Podes   agregarlo o especificarlo.

c. Explica con tus palabras de qué se trata el texto teniendo en cuenta la siguiente consigna:

Te proponemos investigar: cómo cambia la cantidad de horas de luz del día parados en diferentes lugares del planeta.

¿Cómo explicarías con tus palabras lo que menciona el texto? ¿A qué imágenes y videos de las actividades antes realizadas te hace recordar? ¿Cómo cambia la trayectoria del sol y la cantidad de horas de luz a lo largo del año en distintas partes de la Tierra?


La posición del sol y las estaciones astronómicas

 

Solo dos días en el año el sol sale directamente por el este y se pone directamente por el oeste, ello ocurre en marzo y septiembre (el día exacto cambia de año a año, pero está cercano al 21) y señalan, en el hemisferio sur, el comienzo del otoño y la primavera respectivamente (en el hemisferio norte es justo lo opuesto). A estas fechas los astrónomos y las astrónomas las llaman equinoccios, y en esas fechas el día tiene la misma cantidad de horas de luz que de obscuridad (12 horas de luz y 12 horas de obscuridad).

A lo largo del año el punto de puesta y el punto de salida el Sol en el horizonte cambian. Simultáneamente también varían la cantidad de horas durante las cuales el Sol está sobre el horizonte y la longitud de la trayectoria que le vemos describir en el cielo. Estos desplazamientos del punto de salida respecto del este y del punto de puesta respecto al oeste toman la forma de un movimiento de vaivén a lo largo del año. En el hemisferio Sur, si tomamos como punto de partida el equinoccio de marzo, los puntos de salida y puesta se desplazan primero hacia el norte respecto al Este y al Oeste. Llegan a su posición más lejana en ese sentido para la fecha que se denomina solsticio de junio (cerca del 21 de ese mes), fecha en la que en el hemisferio sur el sol recorre sobre el horizonte la trayectoria más corta que tendrá durante el año y comienza el invierno (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Luego las posiciones de salida y puesta retornan hasta volver a coincidir con el Este y el Oeste el día del equinoccio de septiembre. A continuación, comienzan a desplazarse hacia el Sur. Alcanzan la posición más cercana al Sur para el solsticio de diciembre, lo que en el hemisferio sur se corresponde con la trayectoria más larga del Sol en el cielo y el comienzo del verano (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Finalmente vuelven a comenzar a acercarse al Este y al Oeste a los que arriban para un nuevo equinoccio de marzo. Luego se repite todo el ciclo.

Todos los observadores que estén en el hemisferio sur van a ver este mismo comportamiento general. Pero la cantidad de horas de luz de ese día va a cambiar según donde se encuentren.

Por ejemplo, en el solsticio de diciembre, tanto desde Buenos Aires como desde Ushuaia, la cantidad de horas de luz de ese día será la mayor de todo el año. Pero si comparamos específicamente cuántas horas de luz tendrá ese día en Buenos Aires y cuántas en Ushuaia, vamos a ver que mientras en Buenos Aires serán unas 14 hs y media, en Ushuaia ese mismo día tendrán casi 17 horas y media. De hecho, si nos desplazamos al Polo Sur, ese mismo día la cantidad de horas de luz será de ¡24 horas! Al norte de Buenos Aires, por ejemplo, en la ciudad jujeña de Huacalera, ubicada en el trópico, la cantidad de horas de luz para el solsticio de diciembre será de solo unas 13 horas y media. En el hemisferio sur, cuanto más al norte nos desplazamos la cantidad de horas de luz de ese día -el de más horas de luz en ese hemisferio- se hace más pequeña. De hecho, si llegamos al ecuador terrestre ese día tendrá 12 horas de luz -y 12 de obscuridad-.

Por otra parte, el solsticio de junio va a ser en el hemisferio sur el día con menos horas de luz del año. Mientras en Huacalera -Jujuy- tendrán unas 10 horas cuarenta de luz, en Buenos Aires solo serán unas 9 horas 50 minutos; en Ushuaia apenas unas 7 horas 12 minutos; y en el Polo Sur ¡será de noche durante todo el día! Para ese mismo día en el ecuador terrestre habrá nuevamente 12 horas de luz.

En resumen, durante los equinoccios en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- el día tiene 12 horas de obscuridad y 12 de luz. Este reparto equitativo solo se mantiene en el resto del año en la línea del Ecuador (donde todos los días hay 12 horas de luz y 12 de obscuridad). En el resto del hemisferio sur la jornada de luz se acorta desde el equinoccio de marzo hasta el solsticio de junio. Esa es la jornada de luz más corta del año en el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos tanto más corta será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no sale en ningún momento). A partir de ese momento la jornada de luz comienza a aumentar nuevamente, hasta llegar a 12 hs en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- para el equinoccio de de septiembre. Desde allí en todo el hemisferio sur (excepto en la línea del Ecuador las jornadas de luz van aumentando progresivamente hasta llegar al solsticio de diciembre. Esa es la jornada de luz más larga del año en todo el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos más larga será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no se pone en ningún momento). En el hemisferio norte ocurre justamente lo opuesto. En ambos casos, cuanto más nos alejamos del ecuador más se alarga o se acorta (según corresponda) la cantidad de horas de luz a medida que nos acercamos a alguno de los solsticios. Al acercarse al de junio se acorta la jornada de luz en el hemisferio sur y se alarga en el hemisferio norte (cuanto más nos alejamos del Ecuador). Al acercarse al de diciembre se alarga la jornada de luz en el hemisferio sur y se acorta en el hemisferio norte (más cuanto más nos alejamos del Ecuador).

 

Actividad 2

El propósito de la actividad es analizar cómo cambia la porción de nuestro propio planeta que podemos ver y el grado de detalle con el que podemos verla a medida que nos elevamos por encima de la superficie de la Tierra. Te doy algunas preguntas para tener en cuenta en el momento que ves el primer video (no es necesario responderlas)

¿Qué porción de todo el planeta Tierra crees que podríamos ver como máximo desde algún lugar de la superficie terrestre si no tuviéramos ningún obstáculo que obstaculizara nuestra mirada? ¿Por ejemplo, si estuviéramos parados en un punto en el medio de un desierto plano podríamos ver toda la Argentina? ¿Aumentaría la porción del planeta que podemos ver si miramos desde mayor altura? Por ejemplo, ¿Cuánto podríamos ver si miramos desde arriba de una montaña, o desde un avión? ¿Llegaríamos a ver todo el país? ¿Y si miramos desde la Estación Espacial Internacional, o desde los satélites que orbitan a la Tierra? ¿Se podrá ver al mismo tiempo todo el país? ¿y todo el planeta?

 

Parte 1: Como se ve nuestro planeta a medida que nos alejamos de su superficie.

Video N° 1

 

Parte 2: Imágenes del planeta Tierra tal como se ve desde: un cohete despegando, la Estación Espacial Internacional (a unos 400 km de la superficie terrestre), un satélite en órbita geoestacionaria (a unos 40.000 km de la superficie terrestre) y la sonda china JAXA orbitando la Luna (a unos 400.000 km de la superficie terrestre).

Video N° 2


Trabajo escrito

a Elabora un texto en donde puedas establece las diferencias y semejanzas entre un video y otro.

b. Si estuvieras en el espacio exterior haciendo ese viaje en un cohete relata lo que sentirías, lo que ves, qué harías etc. ¡A volar la imaginación!