jueves, 3 de diciembre de 2020

Desayuno virtual : Cierre del año

 Desayuno virtual : Cierre del año 
Hoy nos encontramos por última vez de manera virtual  .Expresamos ideas ,sensaciones  ,emociones  y vivencias 
  • Participamos de un juego preparado por Ernesto ,el profesor de Educación Física  
  •  cantamos una canción   con Pablo ,el profesor de música 
  •  Compartimos un video que preparó  Susana la profesora de Educación Plástica .
  • Y también estuvimos con Ariel y Andrés quienes nos enriquecieron con sus aportes.
Y más allá de cuestiones de conectividad que hubo hoy , lo más lindo fue ESTAR JUNTOS  .
¡Gracias por todo lo vivido y dejarnos ser parte de su historia !
¡Los queremos mucho !
                                             MARIELA  Y MICAELA



lunes, 30 de noviembre de 2020

Ciencias Sociales - Semana del 24 al 30 de noviembre CIERRE

 Hola, hola!

Ahora sí, cierre del área de Ciencias Sociales. Recorrieron distintas temáticas respecto a la Soja en nuestro país, su contexto histórico, su producción en relación al maiz y girasol, posturas de diversos actores sociales  y las consecuencias sociales, territoriales y económicas que trajo su producción en nuestro país,.

La semana del 24 al 30 tendrán que vincular los contenidos trabajados hasta el momento a partir de un artículo periodístico.


¡A investigar, trabajar y disfrutar!

Abrazo doble virtual,

Mica. 

Medida - Semana del 24 al 30 de noviembre

Buenas!

Y acá tenemos la última semana de MEDIDA.
Al terminar antes de lo previsto y planificado el tema que veníamos trabajando nos quedó con bastante contenido por trabajar así que les sumo apoyo teórico que les servirá tener a mano para futuras actividades que tengan que ver con Perímetro y Área. Espero que les sea útil.

Y... para cerrar lo hasta ahora trabajado LINK CON JUEGO!

Me escriben cualquier duda.

Abrazo virtual.
Mica. 

Semana del 24 al 30 de noviembre - Matemática

 Hola!

¿Cómo están?

La semana del 24 al 30 de noviembre para alegría de ustedes les tengo una NOTICIÓN y es que es la ÚLTIMA SEMANA de tareas, así que aprovechen, disfruten y hagan!! Será una semana de cierre de tema con apoyo teórico y un link para jugar con lo aprendido hasta el momento. 


RECORDATORIO: Cada unx en su casilla de mail recibió la semana anterior un mail detallando uno por uno las tareas adeudadas. 

Tendrán tiempo de ponerse al día con sus tareas durante la semana del 30 e incluso la del 7 las cuales ya no habrá nuevas tareas.




Espero que disfruten su semana.
Cualquier duda, como siempre, me escriben.

Mica. 

viernes, 27 de noviembre de 2020

November 27th - Inglés

HI KIDS!

HOW ARE YOU?

SCHOOL YEAR IS NEAR THE END! INCREDIBLE!!

LET'S PLAY SOME MUSIC!



DON'T FORGET TO SEND THE ANSWERS TO:

BYE FOR NOW!
TEACHER ANDRÉS

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Textos de divulgación científica : producción final

 

¡Hola a todos ! ¿Cómo están ?

Les propongo realizar el trabajo final sobre textos de divulgación científica integrando los conceptos aprendidos en esta etapa. Los temas que seleccionaron son muy interesantes .¡Felicitaciones !

Cualquier duda me consultan.

Les mando un cálido saludo      😊

Mariela

Actividad 1 " Producción final "

1) Retoma la actividad de la clase anterior (actividad 2: escrituras intermedias) y realiza la escritura final de un texto de divulgación científica.

Recuerda incluir conectores, circunstanciales, etc. y todos los recursos aprendidos en reflexión sobre el lenguaje.

2)Busca imágenes que puedan incluir en tu producción escrita que ayuden a la comprensión de la información.

3) Identifica algunos ejemplos en tu trabajo que te ayuden a ilustrar los aspectos teóricos sobre reflexión sobre el lenguaje. Puedes diferenciarlos con color y justificar tu respuesta

Actividad 2 “Última propuesta sobre lectura por placer “


Te invito a leer un texto de la biblioteca multimedia o de otros sitios, tal vez no llegues a completar la lectura, pero al menos puedas acceder al material en las primeras páginas. ¡Si, es más, mucho mejor!


Recuerden que en la misma página pueden ingresar a #bibliotecas encasa.

Puedes indagar otros géneros: poesía, novela, etc. Confecciona un torbellino de ideas, presentándolo de manera creativa teniendo en cuenta lo leído.

Astronomía y noticias de la actualidad

 ¡Hola a todos !

¿Cómo están ?la propuesta de hoy consiste en  retomar algunos aspectos teóricos que planteamos la clase anterior.

Además , ustedes saben que ,en la medida de lo posible, me interesa integrar los contenidos aprendidos a la realidad cotidiana. Por tal motivo, los invito a investigar sobre una noticia periodística actual .¡Después me cuentan!

Cualquier duda me consultan.

Les mando un cálido saludo virtual

Mariela

Actividad 1

A partir de los videos observados en la clase anterior responde:

A. ¿Por qué es tan difícil darse cuenta de cómo se ve el planeta Tierra desde fuera? ¿Subir a una montaña o volar en avión pueden darnos esa perspectiva?

B. ¿A medida que me alejo de la Tierra puedo ver cada vez una porción mayor de la misma, pero la sigo viendo con el mismo nivel de detalle?

C. ¿Es posible ver toda la superficie de la Tierra a la vez desde algún lugar del espacio? ¿Cuál es el máximo de su superficie que podríamos ver? ¿Cómo lo explicarías usando una pelota de fútbol?

D. Cuando estoy parado sobre la superficie terrestre veo la porción del planeta en forma de disco que entra dentro del círculo rodeado por la línea que llamamos horizonte ¿Cuándo estoy a la altura de la estación espacial internacional también veo un disco limitado por un horizonte?

 

Actividad 2    "La órbita de la Tierra alrededor del Sol"

Es frecuente escuchar que la causa de las estaciones es que mientras el planeta Tierra está moviéndose en su órbita hay momentos en los que está mucho más cerca del Sol, lo que daría lugar al verano y otros momentos en los que está mucho más lejos ocasionando el invierno. En esta actividad vamos a estudiar si esas ideas son correctas y para eso vamos a conocer con más detalle cómo es la órbita anual de la Tierra.

Mira con atención el siguiente Video

Responde

a. Realiza una toma de apuntes .Confecciona un glosario de los conceptos enumerados. Si es necesario podes buscar su significado en un sitio confiable. Esto te ayudará a comprender mejor la información.


Actividad 3” Noticia de la actualidad “

En estos días se realizó una Misión a la Luna. Lee con atención la noticia periodística e identifica las ideas principales y secundarias Selecciona un formato creativo para presentar la información. ¡Adelante!

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

November 20th - Inglés

HELLO CHILDREN!

Como ya lo hablamos en las clases de MEET de esta semana, necesitamos completar el trabajo del proyecto STUDY BA sobre Heather.

Hoy compartimos las actividades de la clase para los que no pudieron verla en ese momento y les pido que traten de hacer la tarea cuanto antes, así nos da tiempo a que les haga una devolución o a corregir algo.


LET'S PLAY NOW:

CAN YOU ANSWER SOME QUESTIONS ABOUT HEATHER?



BYE FOR NOW!

TEACHER ANDRES

jueves, 19 de noviembre de 2020

Matemática - Semana del 16 al 20 de noviembre - Clase 3

Buenas, buenas!

Les dejo adjunta la CLASE 3 de matemática. Aprovechen porque solo habrá matemática, medida lo sumamos la 

semana que viene. 

En esta oportunidad empezamos a trabajar con fracciones y multiplicación. 


Hay apoyo teórico y como siempre,  cualquier duda que tengan al respecto, me escriben. 


No duden en mandar mail por cualquier pregunta que les surja, aquí del otro lado del mundo virtual, estaré. 

Abrazos.
Mica. 

Semana 16 al 20 de noviembre - CLASE 6

 Buenas!

¿Cómo están en esta semana?
Un poco calurosa, un poco extraña.

Acá estoy para dejarles lo que respecta a la CLASE 6, donde continuamos trabajando con la temática de Comercio Exterior y en especial esta clase nos detendremos a pensar:
¿Qué actores sociales forman parte de la producción de soja? 
¿Qué consecuencias económicas, sociales, territoriales y ambientales genera esta producción?

Durante esta semana deberán:

Leer los diversos relatos de los actores sociales

Analizar y escribir según posturas

Ver dos videos con distintas posturas

Responder preguntas a partir de los videos

Y algo nuevo es que PODRÁN TRABAJAR EN EQUIPO (máximo 3 integrantes)

¡A trabajar!

Cualquier duda, me escriben.

Abrazos virtuales.

Mica.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Educación tecnologica


 Tema : Agroindustria


1.- Observar el video y escribir en que provincia de Argentina se ubica la planta industrial

2.-A que se dedica la empresa.

3.- Que es una Agroindustria

4.- Investiga que es una Zafra?

5.-Investiga que es el trapiche?

fecha 19-11

Manos a la obra : textos de divulgación científica

 

La propuesta de hoy consiste en invitarlos a ser parte de la comunidad de científicos y por tal motivo deberán elaborar un texto de divulgación científica sobre un tema a elección que les explicaré oportunamente.

Actividad 1

Lee el siguiente texto de divulgación científica: (también puedes recurrir a la página del CO.NI.CET)



Identifica:

A- Estructura general: describe con tus palabras cuál sería el plan textual, es decir, el orden para plantear la información. Recordá que esto te ayudará para escribir el texto

B- Retomando lo trabajado la clase anterior ¿Dónde incluirías estos aspectos en la estructura general?

1- Interrogante implícito y/o explícito (¿Cuáles son las preguntas que se plantean los investigadores?)

 2 -Recursos: relaciones de causa y consecuencia (este aspecto fue trabajado en el 1° cuatrimestre cuando abordamos cuentos policiales)

3-vocabulario específico (palabras específicas que aparecen en el texto)

4 -citas de autoridad (alguna afirmación que enunció el investigador)

 

Actividad 2: “Escrituras intermedias “

a-     Elijan un tema para realizar una investigación. Te propongo algunos:

-         Desarrollo de videojuegos.

-         Casas inteligentes

-         Las sondas espaciales

-         Realidad virtual

 También pueden ser otras opciones    que sean de tu interés.

 

b-  Selecciona el tema y el aspecto que vas a profundizar. Luego investiga en diferentes fuentes de información y realiza una toma de apuntes que te ayude a elaborar tu plan textual.

c-     Completa tu plan textual lo más completo posible. (cuadro y/ o red conceptual.) También puedes agregar   acotaciones e ilustraciones que deberás tener en cuenta en cuenta para el trabajo final.                  

                                      Algunas recomendaciones                                                                              

  •     Seleccionen un tema y su hipótesis que sea de su interés. Pueden encontrar ejemplos en los textos que vamos leyendo.
  • ·        El plan textual es un borrador que contiene información con ideas, conceptos, citas de un autor. Evita copiar la información
  • ·        Recuerda que debes hacerlo en forma completa recurriendo a diferentes fuentes de información que en lo posible deben ser de lugares confiables y con cierta vigencia actual.

 

 



Astronomía : viajamos por el espacio exterior

 


Actividad 1

a. Lee con atención el siguiente texto, señalando con color los conceptos y definiciones que aparecen.

b. Identifica en los párrafos las ideas que se van desarrollando. Te doy algunas pistas: introducción del tema, descripción, ejemplo, conclusión. Podes   agregarlo o especificarlo.

c. Explica con tus palabras de qué se trata el texto teniendo en cuenta la siguiente consigna:

Te proponemos investigar: cómo cambia la cantidad de horas de luz del día parados en diferentes lugares del planeta.

¿Cómo explicarías con tus palabras lo que menciona el texto? ¿A qué imágenes y videos de las actividades antes realizadas te hace recordar? ¿Cómo cambia la trayectoria del sol y la cantidad de horas de luz a lo largo del año en distintas partes de la Tierra?


La posición del sol y las estaciones astronómicas

 

Solo dos días en el año el sol sale directamente por el este y se pone directamente por el oeste, ello ocurre en marzo y septiembre (el día exacto cambia de año a año, pero está cercano al 21) y señalan, en el hemisferio sur, el comienzo del otoño y la primavera respectivamente (en el hemisferio norte es justo lo opuesto). A estas fechas los astrónomos y las astrónomas las llaman equinoccios, y en esas fechas el día tiene la misma cantidad de horas de luz que de obscuridad (12 horas de luz y 12 horas de obscuridad).

A lo largo del año el punto de puesta y el punto de salida el Sol en el horizonte cambian. Simultáneamente también varían la cantidad de horas durante las cuales el Sol está sobre el horizonte y la longitud de la trayectoria que le vemos describir en el cielo. Estos desplazamientos del punto de salida respecto del este y del punto de puesta respecto al oeste toman la forma de un movimiento de vaivén a lo largo del año. En el hemisferio Sur, si tomamos como punto de partida el equinoccio de marzo, los puntos de salida y puesta se desplazan primero hacia el norte respecto al Este y al Oeste. Llegan a su posición más lejana en ese sentido para la fecha que se denomina solsticio de junio (cerca del 21 de ese mes), fecha en la que en el hemisferio sur el sol recorre sobre el horizonte la trayectoria más corta que tendrá durante el año y comienza el invierno (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Luego las posiciones de salida y puesta retornan hasta volver a coincidir con el Este y el Oeste el día del equinoccio de septiembre. A continuación, comienzan a desplazarse hacia el Sur. Alcanzan la posición más cercana al Sur para el solsticio de diciembre, lo que en el hemisferio sur se corresponde con la trayectoria más larga del Sol en el cielo y el comienzo del verano (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Finalmente vuelven a comenzar a acercarse al Este y al Oeste a los que arriban para un nuevo equinoccio de marzo. Luego se repite todo el ciclo.

Todos los observadores que estén en el hemisferio sur van a ver este mismo comportamiento general. Pero la cantidad de horas de luz de ese día va a cambiar según donde se encuentren.

Por ejemplo, en el solsticio de diciembre, tanto desde Buenos Aires como desde Ushuaia, la cantidad de horas de luz de ese día será la mayor de todo el año. Pero si comparamos específicamente cuántas horas de luz tendrá ese día en Buenos Aires y cuántas en Ushuaia, vamos a ver que mientras en Buenos Aires serán unas 14 hs y media, en Ushuaia ese mismo día tendrán casi 17 horas y media. De hecho, si nos desplazamos al Polo Sur, ese mismo día la cantidad de horas de luz será de ¡24 horas! Al norte de Buenos Aires, por ejemplo, en la ciudad jujeña de Huacalera, ubicada en el trópico, la cantidad de horas de luz para el solsticio de diciembre será de solo unas 13 horas y media. En el hemisferio sur, cuanto más al norte nos desplazamos la cantidad de horas de luz de ese día -el de más horas de luz en ese hemisferio- se hace más pequeña. De hecho, si llegamos al ecuador terrestre ese día tendrá 12 horas de luz -y 12 de obscuridad-.

Por otra parte, el solsticio de junio va a ser en el hemisferio sur el día con menos horas de luz del año. Mientras en Huacalera -Jujuy- tendrán unas 10 horas cuarenta de luz, en Buenos Aires solo serán unas 9 horas 50 minutos; en Ushuaia apenas unas 7 horas 12 minutos; y en el Polo Sur ¡será de noche durante todo el día! Para ese mismo día en el ecuador terrestre habrá nuevamente 12 horas de luz.

En resumen, durante los equinoccios en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- el día tiene 12 horas de obscuridad y 12 de luz. Este reparto equitativo solo se mantiene en el resto del año en la línea del Ecuador (donde todos los días hay 12 horas de luz y 12 de obscuridad). En el resto del hemisferio sur la jornada de luz se acorta desde el equinoccio de marzo hasta el solsticio de junio. Esa es la jornada de luz más corta del año en el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos tanto más corta será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no sale en ningún momento). A partir de ese momento la jornada de luz comienza a aumentar nuevamente, hasta llegar a 12 hs en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- para el equinoccio de de septiembre. Desde allí en todo el hemisferio sur (excepto en la línea del Ecuador las jornadas de luz van aumentando progresivamente hasta llegar al solsticio de diciembre. Esa es la jornada de luz más larga del año en todo el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos más larga será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no se pone en ningún momento). En el hemisferio norte ocurre justamente lo opuesto. En ambos casos, cuanto más nos alejamos del ecuador más se alarga o se acorta (según corresponda) la cantidad de horas de luz a medida que nos acercamos a alguno de los solsticios. Al acercarse al de junio se acorta la jornada de luz en el hemisferio sur y se alarga en el hemisferio norte (cuanto más nos alejamos del Ecuador). Al acercarse al de diciembre se alarga la jornada de luz en el hemisferio sur y se acorta en el hemisferio norte (más cuanto más nos alejamos del Ecuador).

 

Actividad 2

El propósito de la actividad es analizar cómo cambia la porción de nuestro propio planeta que podemos ver y el grado de detalle con el que podemos verla a medida que nos elevamos por encima de la superficie de la Tierra. Te doy algunas preguntas para tener en cuenta en el momento que ves el primer video (no es necesario responderlas)

¿Qué porción de todo el planeta Tierra crees que podríamos ver como máximo desde algún lugar de la superficie terrestre si no tuviéramos ningún obstáculo que obstaculizara nuestra mirada? ¿Por ejemplo, si estuviéramos parados en un punto en el medio de un desierto plano podríamos ver toda la Argentina? ¿Aumentaría la porción del planeta que podemos ver si miramos desde mayor altura? Por ejemplo, ¿Cuánto podríamos ver si miramos desde arriba de una montaña, o desde un avión? ¿Llegaríamos a ver todo el país? ¿Y si miramos desde la Estación Espacial Internacional, o desde los satélites que orbitan a la Tierra? ¿Se podrá ver al mismo tiempo todo el país? ¿y todo el planeta?

 

Parte 1: Como se ve nuestro planeta a medida que nos alejamos de su superficie.

Video N° 1

 

Parte 2: Imágenes del planeta Tierra tal como se ve desde: un cohete despegando, la Estación Espacial Internacional (a unos 400 km de la superficie terrestre), un satélite en órbita geoestacionaria (a unos 40.000 km de la superficie terrestre) y la sonda china JAXA orbitando la Luna (a unos 400.000 km de la superficie terrestre).

Video N° 2


Trabajo escrito

a Elabora un texto en donde puedas establece las diferencias y semejanzas entre un video y otro.

b. Si estuvieras en el espacio exterior haciendo ese viaje en un cohete relata lo que sentirías, lo que ves, qué harías etc. ¡A volar la imaginación!


viernes, 13 de noviembre de 2020

MEDIDA _ Actividad 2 - PERÍMETRO Y ÁREA II

 Holaaa!!
Ahora sí, última actividad que se propuso esta semana.

Y esta semana también hay de las tres áreas pero, a diferencia de otras actividades, ésta es para hacer de a dos o tres. Lo pueden hacer entre ustedes (organizarse y juntarse desde la virtualidad) o con algún/os integrantes de sus familias. 

ACTIVIDAD 2:Les invito a jugar con le plano enviado la semana anterior y luego responder dos breces actividades. La idea es ir avanzando desde la construcción de qué hablamos cuando hablamos de área y de qué hablamos cuando hablamos de perímetro.

Si lo hacen entre compañeres, por favor, enviar un solo trabajo y escribir los/as integrantes (en el PDF que les adjunto está todo detallado cómo deben presentarlo).

Como siempre, dudas sobre el juego o la actividad posterior, me escriben.

Que tengan un maravilloso trabajo en equipo!

Mica. 

Matemática CLASE 2 Semana 9 al 13 de noviembre

 Hola!!

¿Cómo estan?

Esta semana en matemática estaremos trabajando con la CLASE 2, continuamos pensando y operando con fracciones y decimales a través de situaciones problemáticas. 

Recuerden que están ordenadas las consignas por número de problema (dentro del número de clase) así que cuando envien las tareas hechas por favor que sea de manera ordenada, gracias!!

Al final tienen un recordatorio sobre teoría para cálculos mentales con fracciones.
Les recuerdo también que, parte de la teoría que les sumé en la Clase 1 les puede servir para esta.

Lean, resuelvan y pregunten si las dudas surgen. 

Abrazos, virtuales. 

Mica. 

Semana 9 al 13 de noviembre - CLASE 5 ¿Dónde y cómo se cultiva soja en la Argentina? - Recorrido histórico de la producción en nuestro país.

Hola!

Les adjunto la ACTIVIDAD 5 de Ciencias Sociales, continuando con el tema de Comercio Exterior.

Esta semana nos toca ver:  ¿Dónde y cómo se cultiva soja en la Argentina?
                                            Recorrido histórico de la producción en nuestro país.

A leer, observar, responder , dibujar y disfrutar!

Cualquier duda, me escriben.
Que tengan un maravilloso fin de semana.

Mica. 

November 13th - Inglés

Hello 7th! 👋

How are you?


La semana pasada recibieron una tarea como parte del proyecto STUDY BA.

Esta semana vamos a seguir hablando de los festejos y celebraciones pero sigo esperando devoluciones del último ejercicio de la semana pasada.

Recuerden que pueden enviarlo escrito primero como para ver si está todo bien o necesita correcciones, se pueden grabar en audio o video si prefieren.


Les recuerdo la consigna:

1- Pensar en algún festejo o celebración que les guste o que sea importante en sus familias y contar que hacen ese día, con quién se juntan, si comen algo especial.

2-Escribir una nota a Heather contándole sobre este festejo o grabarse en audio o video.

3- Enviarlo por mail dentro de la próxima semana.


Es importante que entreguen el trabajo pero no se asusten que lo podemos corregir juntos y revisar antes de terminarlo.


El plazo de la semana que viene es importante respetarlo ya que tendremos una clase de zoom sobre este tema.

Ahora les dejo el ejercicio de hoy. Recuerden que también les sirve de ejemplo para el trabajo que tienen que entregar.
 
Recuerden escribir sus mails además del nombre cuando envíen las respuestas a mi mail:




Celebrations, an interactive worksheet by Solcis
liveworksheets.com

See you soon,
Teacher Andrés



jueves, 12 de noviembre de 2020

Las estaciones del año :encuentro entre estudiantes de 7° y el astrónomo Alejandro López

 

¡Hola !¿Cómo están ? Los quiero felicitar por las producciones que realizaron ¡A seguir así!

Les cuento que en esta oportunidad trabajaremos los aspectos teóricos que enriquecerán las observaciones de experiencia directa que fuimos trabajando . Además tendremos la posibilidad de participar de un encuentro  el viernes 13/11 con el astrónomo Alejandro López ,quien es el autor del texto que hoy leeremos.

Cualquier duda me consultan.

Cariños    

Mariela

Las estaciones del año.

Actividad 1

a) Leer el siguiente texto, subrayando los conceptos fundamentales. Puedes armar un glosario.

Las estaciones

A lo largo del año el Sol va variando el punto de puesta y el punto de salida. Cada uno de ellos se va desplazando a lo largo del horizonte de manera que describen un movimiento de vaivén a lo largo del año. Los extremos de este movimiento del lugar de salida y del lugar de puesta del sol conforman los puntos que astrónomos y astrónomas llaman solsticios. Ocurren en junio y diciembre (los días exactos cambian de año a año, pero en general son cercanos al 21 de cada uno de esos meses) y señalan el comienzo del invierno y el verano. Solo dos días en el año el sol sale directamente por el este y se pone directamente por el oeste, ello ocurre en marzo y septiembre (el día exacto cambia de año a año, pero está cercano al 21) y señalan el comienzo del otoño y la primavera. La altura máxima que alcanza el sol sobre el horizonte y la longitud de ese camino diario también van cambiando a lo largo del año y se relacionan con ese cambio de los puntos de salida y puesta de los que hablábamos. Por eso en diferentes épocas del año hay más o menos horas de luz. Estos cambios de las condiciones de iluminación (cantidad de horas de luz, mayor o menor inclinación de los rayos solares) afectan a la temperatura de la Tierra y son uno de los factores importantes a la hora de determinar las variaciones de las condiciones ambientales durante el año. Por eso, en la tradición astronómica occidental, solemos hablar de las “4 estaciones”, aunque esto solo tiene en cuenta los aspectos relacionados a la relación Sol-Tierra. Si solo tenemos en cuenta ese factor, cuando el Sol pasa más horas por sobre nuestro horizonte y alcanza mayor altura en el cielo estaremos en Verano (que comienza para nosotros en el solsticio de diciembre). Cuando el sol está un mínimo de horas por encima de nuestro horizonte y alcanza a mediodía la menor altura del año, estaremos en invierno (que empieza para nosotros en el solsticio de junio). En los equinoccios de marzo y septiembre comienzan para nosotros respectivamente el otoño y la primavera. En los días en los que comienzan ambas estaciones a mediodía el Sol alcanza la misma altura por sobre el horizonte. Sin embargo, como en un caso salimos del verano las temperaturas van bajando progresivamente y como en el otro caso salimos del invierno las temperaturas van aumentando progresivamente. En esto juegan un rol importante la atmósfera y los océanos. Ello nos muestra que hay otros factores además del Sol que influyen en la variación anual del clima. La altura, los vientos, la distancia al mar, etc., pueden hacer que, aunque las condiciones de iluminación solar cambien como lo hemos comentado, en la práctica en diferentes lugares haya distinto número o distribución de “estaciones” y que además se distingan por rasgos diferentes. Así tenemos lugares donde casi no hay diferencia entre las estaciones, o donde se oscila entre una época lluviosa y otra seca. Vale decir que la iluminación solar es un factor muy importante, pero solo uno de los que determinan las estaciones en términos de “temporadas climáticas” (por ello cuando hablamos de las cuatro estaciones por los cambios en la trayectoria diaria del Sol estamos hablando de las “estaciones astronómicas”). Los cambios de temporadas climáticas vinculados a las estaciones son muy importantes para el comportamiento de animales y plantas. Los seres vivos ajustan sus ciclos vitales a las variaciones del clima.Es por eso que las alteraciones en el ritmo de las estaciones debido a factores como la contaminación ambiental generan un gran impacto.

Por otra parte, las variaciones de factores como vientos, corrientes y humedad atmosférica también son responsables de que dentro de una misma “temporada climática” puedan darse días con características inusuales (por ejemplo, días fríos en la temporada de verano). Buena parte de los ciclos de los seres humanos están relacionados a los ciclos de las temporadas climáticas y a los ciclos de las especies vegetales y animales vinculados a estos cambios. Es por eso que los ciclos humanos también están relacionados al cambio del movimiento diario del Sol a lo largo del año. Las épocas de siembra o cosecha, los momentos del año en que determinadas especies animales se reproducen, las temperaturas características de cada momento del año en un lugar tienen un gran impacto en la vida humana. El horario en el que sale y se pone el sol modifica la cantidad de horas luz del día y eso impacta en la organización de las sociedades. Por eso los calendarios, con los que los seres humanos tratamos de comprender estos cambios son tan importantes. Su importancia los ha convertido en cuestiones de interés para los gobernantes en todo el mundo y en todo tipo de sociedades. Otros aspectos de la vida de los seres humanos también se vinculan a los cambios en el movimiento diario del sol. Muchas actividades rituales, como las oraciones de muchas comunidades religiosas, se vinculan a la puesta del Sol o a su salida y por lo tanto cambian de horario.

Además, no solo la época del año influye en la hora y lugar del horizonte por donde vemos ponerse el sol. Las diferencias de altura en el horizonte, por accidentes geográficos o edificaciones -como en nuestro caso en la ciudad de Buenos Aires-, pueden generar cambios enormes. Podemos observarlo fácilmente si comparamos para el mismo día del año la puesta o la salida del Sol en un barrio con edificios altos y otro de casas bajas.

Autor: Alejandro López

 

b) Responde

1. ¿Según lo leído y tus observaciones, cuando estamos en el solsticio de diciembre en que zona del horizonte sale el sol? ¿Y en el de junio?

2. ¿Cuándo se puede decir que el sol sale “exactamente” por el este y se pone “exactamente” por el oeste?

3. ¿En qué sentido se habla astronómicamente de “4 estaciones”? ¿En nuestra ciudad tenemos 4“temporadas climáticas” como las 4 estaciones astronómicas? ¿Coinciden exactamente con ellas? ¿Algún familiar o amigo vive en una zona donde el clima se divida de otra manera?

4. ¿Qué tipo de actividades puedes   hacer en cada uno de estos momentos del año? ¿Qué tipo de ropa usas? ¿Cuál es la duración de la jornada de luz? ¿En qué cosas percibís que la jornada de luz cambia según la estación?

Actividad 2 ¡Una buena noticia!

Les cuento que el viernes 13/11 a las 14 hs Alejandro López, astrónomo y   autor del texto que leyeron en la actividad anterior, realizará un encuentro   con chicos de séptimo grado. Será transmitido por el canal de YouTube y al finalizar la exposición podrán hacer preguntas a través del chat.

Aprovecho esta oportunidad para invitarlos a participar y elaborar preguntas en función a estos aspectos:

  • ·       La observación del cielo en relación con el horizonte.
  • ·       Movimiento del sol
  • ·       Diferencias entre estaciones astronómicas y temporadas climáticas

Oportunamente, recibirán el link para participar. ¡Los espero!

Textos de divulgación científica : reflexión sobre el lenguaje

 

¡Hola !¿Cómo están ?

Les cuento que hoy trabajaremos reflexión sobre el lenguaje retomando los textos de divulgación científica. También  utilizaremos  algunas técnicas de estudio .¡Adelante !

Les mando un cálido saludo virtual .😊😊😊

Mariela


La propuesta de hoy consiste en retomar el texto que trabajamos la clase pasada: https://www.conicet.gov.ar/

Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja

Continuaremos con el desarrollo de estrategias de lectura. ¡Es muy importante para comprender lo que leemos!

1)Establece por cada párrafo desarrollado un concepto y/o frase que haga referencia al tema que trata. Esto nos ayuda a ubicar con más precisión la información que estamos buscando.

2)Identifica:

a- Interrogante implícito y/o explícito (¿Cuáles son las preguntas que se plantean los investigadores?)

 b -Recursos: relaciones de causa y consecuencia (este aspecto fue trabajado en el 1° cuatrimestre cuando abordamos cuentos policiales)

c-vocabulario específico (palabras específicas que aparecen en el texto)

d -citas de autoridad (alguna afirmación que enunció el investigador)

 

3)Reflexión sobre el lenguaje

Trabajaremos sobre la importancia de la correcta escritura y la posibilidad de enriquecer nuestra producción escrita a partir del uso de nuevas palabras.

a) Investiga el significado de adverbio y complementos circunstanciales. Establece diferencias entre sí.

b) A partir del cuadro dado a continuación busca 4 ejemplos en el texto leído. Justifica tu respuesta




c)Realiza una reflexión escrita sobre la importancia de tener en cuenta estos aspecto a la  hora de escribir.

d)Te invito a investigar sobre textos de divulgación científica que sean de tu interés. Relata brevemente lo que pudiste averiguar al respecto


APOYO PEDAGÓGICO. Números racionales. Sumas y restas. Geometría: Perímetro y área.

 







Les dejo un abrazo enorme!!! cariños !! Seño MLaura apoyo Pedagógico.

martes, 10 de noviembre de 2020

 PLÁSTICA


Hola 7mo A y B!!!!

Se acercan momentos muy importantes y que recordarán  por siempre. Busquemos que sea inolvidable, plasmando en imágenes sus deseos, sueños y añoranzas del término de esta etapa.

Expresen sus sentimientos y anhelos con total libertad .Utilicen la técnica que más les guste y apliquen todos los conocimientos que tengan para conseguir un resultado personal y atractivo.

Recuerden que esos dibujos serán parte de este cierre, que a pesar de las dificultades debe ser brillante.

Les pido que me compartan sus realizaciones para preparar este fin de curso, que va a ser distinto, pero no por eso, menos impactante.

Recuerden que me encuentran en  el mail para hacerme las consultas que necesiten.

plasticaesc82020@gmail.com

sábado, 7 de noviembre de 2020

Semana 2 al 6 de noviembre - Clase 4 - ¿Cuál es el peso de la soja en las exportaciones del país?

 Hola, por tercera vez!!

En lo que tiene que ver con en área de Ciencias sociales, también vamos a titular número de clases, y ésta, siguiendo la secuencia que venían trabajando, es la CLASE Nº4

Continuamos con comercio exterior, y enfocándonos un poco más sobre la soja.

En el PDF  van a encontrar 3 consignas:

  1. Observar un gráfico y responder
  2. Observar un gráfico de barras y responder
  3. Leer un texto, subrayarlo y dibujar


Tal como les dije en el mail, espero ansiosa esos dibujos creativos!!!

¡A analizar, leer y crear!

Últimos abrazos virtuales de la semana.

Mica. 

MEDIDA - Semana del 2 al 6 de noviembre -- ACTIVIDAD 1

 Hola!

Esta semana comenzamos a trabajar con MEDIDA. 
Adelantamos un poco en el meet pero vuelvo a decirlo, la actividad de esta semana es totalmente introductora, es cortita y para entrar en tema.

Al igual que en las otras áreas, también vamos a titular las clases, en este caso por número de actividades. 

Ésta seria la  ACTIVIDAD 1 de MEDIDA. 

En el PDF van a encontrar:

  • Apoyo teórico de PERÍMETRO Y ÁREA
  • Actividad breve
  • Plano de un juego que llevaremos a cabo la semana que viene. 

Abrazos, siempre virtuales.

Mica. 

Semana del 2 al 6 de noviembre --Clase 1

 Buenas, buenas!

¿Cómo están?

Aquí les adjunto esta nueva secuencia de actividades. 
Tal como dije en el mail, como iniciamos tema nuevo (relacionado con números racionales que veían trabajando) empezaremos a poner número de clase, además de indicar la semana de trabajo para que se puedan organizar mejor.

CLASE 1

En el PDF van a encontrar:

  • Situaciones problemáticas
  • Marco teórico, léanlo y apóyense de él. 


Cualquier duda, como siempre, me escriben.

Abrazos virtuales.

Mica. 

viernes, 6 de noviembre de 2020

Astronomía : "Basura espacial "

 ¡Hola !¿Cómo están?

Seguimos trabajando en Astronomía analizando la "Basura Espacial" .Están incluidos links para observar y leer. ¡Adelante!

Les mando un beso enorme

Mariela  

Propuesta de trabajo 

1)Te propongo ver el siguiente video que nos ayudará a comprender los aspectos teóricos que comenzamos a plantear en las clases anteriores 

 

2)Realiza un a toma de apuntes   sobre las ideas más relevantes y/ o conceptos que se mencionan.

3)Basura espacial: “un problema que la humanidad desconoce”

 

Anticipamos ideas

a- ¿Qué sucedería si la Tierra estuviera muy cubierta de basura y el espacio que lo rodea, lleno de objetos que se dejan orbitando en cada expedición espacial?


Miramos y leemos “Basura espacial “

 

·         BBC News

 

·          Ciencia en Granada

 

·        Ciencia y Ecología 

 

Producción final

Teniendo en cuenta lo visto sobre texto argumentativo en la clase anterior enumera los problemas de la basura espacial y sus posibles consecuencias.

 

 

 

 

 


Comenzamos a trabajar con textos de divulgación científica

 

Iniciamos una nueva propuesta de trabajo en donde abordaremos diferentes temáticas.

Cualquier duda me pueden consultar  y los felicito por las producciones  que van realizando .

¡A seguir así!

Los quiero mucho 

Mariela              😊


¡A trabajar !

Los invito a ingresar a la página del Conicet

 

1)Exploren la página y cuenten de qué se trata (es fundamental que expliquen el significado de las siglas.)

2)Habrán notado que hay muchos textos para leer. Por tal motivo, seleccioné uno de ellos para analizarlo.

Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja

Antes de leer

a) ¿Qué te sugiere el título? ¿Conoces sobre el tema? ¿Cuáles son las preguntas que te surgen?

Después de la lectura

1)Señala con una cruz las afirmaciones correctas teniendo en cuenta el texto leído:

a-Está dirigido a especialistas

b-Está dirigido al público en general.

c-Informa sobre un acontecimiento científico reciente

d-Trata sobre un tema científico reciente

e-La fotografía tiene como fin entretener a los lectores.

f-La fotografía aporta información y ayuda a comprender mejor el tema.

 

2)Busquen en el texto la información necesaria para completar el cuadro.

 

Sitio web en el que se publicó el artículo

 

Rama de la ciencia sobre la que trata

 

Nombre de uno de los investigadores que participó

 

Lugar donde se llevó a cabo la investigación

 

 

3)Relean el texto y apliquen una técnica de estudio que les facilite la comprensión.

Luego confeccionen un cuadro sinóptico. Deben escribir con claridad la información (no deben copiar en forma textual). Pueden utilizar el modelo que se describe a continuación teniendo en cuenta los conceptos resaltados con color.                                                                                                                     *  Hallazgos (descripción)


Descubren dos nuevas especies

 de dinosaurios en La Rioja                           *   Pasos de la investigación

 

 

                                                             *   Conclusión del trabajo /Relevancia

 

 

Para finalizar

a-Investiga ¿ Cuáles son las diferencias y las similitudes entre un artículo de divulgación científica y una entrada de enciclopedia?

b-Personalmente me interesa todo lo relacionado con las neurociencias Para  vos ¿Cuáles son los temas que te gustaría saber al respecto?