jueves, 3 de diciembre de 2020
Desayuno virtual : Cierre del año
Desayuno virtual : Cierre del año
lunes, 30 de noviembre de 2020
Ciencias Sociales - Semana del 24 al 30 de noviembre CIERRE
Hola, hola!
Ahora sí, cierre del área de Ciencias Sociales. Recorrieron distintas temáticas respecto a la Soja en nuestro país, su contexto histórico, su producción en relación al maiz y girasol, posturas de diversos actores sociales y las consecuencias sociales, territoriales y económicas que trajo su producción en nuestro país,.
La semana del 24 al 30 tendrán que vincular los contenidos trabajados hasta el momento a partir de un artículo periodístico.
¡A investigar, trabajar y disfrutar!
Abrazo doble virtual,
Mica.
Medida - Semana del 24 al 30 de noviembre
Semana del 24 al 30 de noviembre - Matemática
Hola!
¿Cómo están?
viernes, 27 de noviembre de 2020
November 27th - Inglés
HI KIDS!
HOW ARE YOU?
SCHOOL YEAR IS NEAR THE END! INCREDIBLE!!
LET'S PLAY SOME MUSIC!

liveworksheets.com
jueves, 26 de noviembre de 2020
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Textos de divulgación científica : producción final
¡Hola a todos ! ¿Cómo están ?
Les propongo realizar el trabajo final sobre textos de divulgación científica integrando los conceptos aprendidos en esta etapa. Los temas que seleccionaron son muy interesantes .¡Felicitaciones !
Cualquier duda me consultan.
Les mando un cálido saludo 😊
Mariela
Actividad 1 " Producción final "
1)
Retoma la actividad de la clase anterior (actividad 2: escrituras intermedias)
y realiza la escritura final de un texto de divulgación científica.
Recuerda
incluir conectores, circunstanciales, etc. y todos los recursos aprendidos en
reflexión sobre el lenguaje.
2)Busca
imágenes que puedan incluir en tu producción escrita que ayuden a la
comprensión de la información.
3)
Identifica algunos ejemplos en tu trabajo que te ayuden a ilustrar los aspectos
teóricos sobre reflexión sobre el lenguaje. Puedes diferenciarlos con color y
justificar tu respuesta
Actividad 2 “Última propuesta sobre lectura por placer “
Te invito a leer un texto de la biblioteca multimedia o de otros sitios, tal vez no llegues a completar la lectura, pero al menos puedas acceder al material en las primeras páginas. ¡Si, es más, mucho mejor!
Recuerden
que en la misma página pueden ingresar a #bibliotecas encasa.
Puedes
indagar otros géneros: poesía, novela, etc. Confecciona un torbellino de ideas,
presentándolo de manera creativa teniendo en cuenta lo leído.
Astronomía y noticias de la actualidad
¡Hola a todos !
¿Cómo están ?la propuesta de hoy consiste en retomar algunos aspectos teóricos que planteamos la clase anterior.
Además , ustedes saben que ,en la medida de lo posible, me interesa integrar los contenidos aprendidos a la realidad cotidiana. Por tal motivo, los invito a investigar sobre una noticia periodística actual .¡Después me cuentan!
Cualquier duda me consultan.
Les mando un cálido saludo virtual
Mariela
Actividad
1
A partir de
los videos observados en la clase anterior responde:
A. ¿Por qué
es tan difícil darse cuenta de cómo se ve el planeta Tierra desde fuera? ¿Subir
a una montaña o volar en avión pueden darnos esa perspectiva?
B. ¿A
medida que me alejo de la Tierra puedo ver cada vez una porción mayor de la
misma, pero la sigo viendo con el mismo nivel de detalle?
C. ¿Es
posible ver toda la superficie de la Tierra a la vez desde algún lugar del
espacio? ¿Cuál es el máximo de su superficie que podríamos ver? ¿Cómo lo
explicarías usando una pelota de fútbol?
D. Cuando
estoy parado sobre la superficie terrestre veo la porción del planeta en forma
de disco que entra dentro del círculo rodeado por la línea que llamamos
horizonte ¿Cuándo estoy a la altura de la estación espacial internacional
también veo un disco limitado por un horizonte?
Actividad 2 "La órbita de la Tierra alrededor del Sol"
Es frecuente escuchar que la causa de las estaciones es que mientras el
planeta Tierra está moviéndose en su órbita hay momentos en los que está mucho
más cerca del Sol, lo que daría lugar al verano y otros momentos en los que
está mucho más lejos ocasionando el invierno. En esta actividad vamos a
estudiar si esas ideas son correctas y para eso vamos a conocer con más detalle
cómo es la órbita anual de la Tierra.
Mira con atención el siguiente Video
Responde
a. Realiza una toma de apuntes .Confecciona un glosario de los conceptos enumerados. Si es necesario podes buscar su significado en un sitio confiable. Esto te ayudará a comprender mejor la información.
Actividad 3” Noticia de la actualidad “
En estos días se realizó una Misión a la Luna. Lee con atención la
noticia periodística e identifica las ideas principales y secundarias
Selecciona un formato creativo para presentar la información. ¡Adelante!
martes, 24 de noviembre de 2020
viernes, 20 de noviembre de 2020
November 20th - Inglés
Como ya lo hablamos en las clases de MEET de esta semana, necesitamos completar el trabajo del proyecto STUDY BA sobre Heather.
Hoy compartimos las actividades de la clase para los que no pudieron verla en ese momento y les pido que traten de hacer la tarea cuanto antes, así nos da tiempo a que les haga una devolución o a corregir algo.
jueves, 19 de noviembre de 2020
Matemática - Semana del 16 al 20 de noviembre - Clase 3
Buenas, buenas!
Les dejo adjunta la CLASE 3 de matemática. Aprovechen porque solo habrá matemática, medida lo sumamos la
semana que viene.
Semana 16 al 20 de noviembre - CLASE 6
Buenas!
¿Cómo están en esta semana?
Un poco calurosa, un poco extraña.
Acá estoy para dejarles lo que respecta a la CLASE 6, donde continuamos trabajando con la temática de Comercio Exterior y en especial esta clase nos detendremos a pensar:
¿Qué actores sociales forman parte de la producción de soja?
¿Qué consecuencias económicas, sociales, territoriales y ambientales genera esta producción?
Durante esta semana deberán:
Leer los diversos relatos de los actores sociales
Analizar y escribir según posturas
Ver dos videos con distintas posturas
Responder preguntas a partir de los videos
Y algo nuevo es que PODRÁN TRABAJAR EN EQUIPO (máximo 3 integrantes)
¡A trabajar!
Cualquier duda, me escriben.
Abrazos virtuales.
Mica.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Educación tecnologica
Tema : Agroindustria
1.- Observar el video y escribir en que provincia de Argentina se ubica la planta industrial
2.-A que se dedica la empresa.
3.- Que es una Agroindustria
4.- Investiga que es una Zafra?
5.-Investiga que es el trapiche?
fecha 19-11
Manos a la obra : textos de divulgación científica
La
propuesta de hoy consiste en invitarlos a ser parte de la comunidad de
científicos y por tal motivo deberán elaborar un texto de divulgación
científica sobre un tema a elección que les explicaré oportunamente.
Actividad 1
Lee el
siguiente texto de divulgación científica: (también puedes recurrir a la página
del CO.NI.CET)
Identifica:
A-
Estructura general: describe con tus palabras cuál sería el plan textual, es
decir, el orden para plantear la información. Recordá que esto te ayudará para
escribir el texto
B-
Retomando lo trabajado la clase anterior ¿Dónde incluirías estos aspectos en la
estructura general?
1-
Interrogante implícito y/o explícito (¿Cuáles son las preguntas que se plantean
los investigadores?)
2 -Recursos: relaciones de causa y
consecuencia (este aspecto fue trabajado en el 1° cuatrimestre cuando abordamos
cuentos policiales)
3-vocabulario
específico (palabras específicas que aparecen en el texto)
4 -citas de
autoridad (alguna afirmación que enunció el investigador)
Actividad
2: “Escrituras intermedias “
a- Elijan un tema para realizar una
investigación. Te propongo algunos:
-
Desarrollo
de videojuegos.
-
Casas
inteligentes
-
Las
sondas espaciales
-
Realidad
virtual
También pueden ser otras opciones que sean de tu interés.
b- Selecciona el tema y el aspecto que
vas a profundizar. Luego investiga en diferentes fuentes de información y
realiza una toma de apuntes que te ayude a elaborar tu plan textual.
c- Completa tu plan textual lo más completo posible. (cuadro y/ o red conceptual.) También puedes agregar acotaciones e ilustraciones que deberás tener en cuenta en cuenta para el trabajo final.
- Seleccionen un tema y su hipótesis que sea de su interés. Pueden encontrar ejemplos en los textos que vamos leyendo.
- ·
El
plan textual es un borrador que contiene información con ideas, conceptos,
citas de un autor. Evita copiar la información
- ·
Recuerda
que debes hacerlo en forma completa recurriendo a diferentes fuentes de
información que en lo posible deben ser de lugares confiables y con cierta
vigencia actual.
Astronomía : viajamos por el espacio exterior
Actividad
1
a. Lee con
atención el siguiente texto, señalando con color los conceptos y definiciones
que aparecen.
b.
Identifica en los párrafos las ideas que se van desarrollando. Te doy algunas pistas:
introducción del tema, descripción, ejemplo, conclusión. Podes agregarlo o especificarlo.
c. Explica
con tus palabras de qué se trata el texto teniendo en cuenta la siguiente consigna:
Te
proponemos investigar: cómo cambia la cantidad de
horas de luz del día parados en diferentes lugares del planeta.
¿Cómo explicarías con tus palabras lo que menciona el texto? ¿A qué imágenes y videos de las actividades antes realizadas te hace recordar? ¿Cómo cambia la trayectoria del sol y la cantidad de horas de luz a lo largo del año en distintas partes de la Tierra?
La
posición del sol y las estaciones astronómicas
Solo dos
días en el año el sol sale directamente por el este y se pone directamente por
el oeste, ello ocurre en marzo y septiembre (el día exacto cambia de año a año,
pero está cercano al 21) y señalan, en el hemisferio sur, el comienzo del otoño
y la primavera respectivamente (en el hemisferio norte es justo lo opuesto). A
estas fechas los astrónomos y las astrónomas las llaman equinoccios, y en esas
fechas el día tiene la misma cantidad de horas de luz que de obscuridad (12 horas
de luz y 12 horas de obscuridad).
A lo largo del año el punto de puesta y el punto de salida el Sol en el horizonte cambian. Simultáneamente también varían la cantidad de horas durante las cuales el Sol está sobre el horizonte y la longitud de la trayectoria que le vemos describir en el cielo. Estos desplazamientos del punto de salida respecto del este y del punto de puesta respecto al oeste toman la forma de un movimiento de vaivén a lo largo del año. En el hemisferio Sur, si tomamos como punto de partida el equinoccio de marzo, los puntos de salida y puesta se desplazan primero hacia el norte respecto al Este y al Oeste. Llegan a su posición más lejana en ese sentido para la fecha que se denomina solsticio de junio (cerca del 21 de ese mes), fecha en la que en el hemisferio sur el sol recorre sobre el horizonte la trayectoria más corta que tendrá durante el año y comienza el invierno (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Luego las posiciones de salida y puesta retornan hasta volver a coincidir con el Este y el Oeste el día del equinoccio de septiembre. A continuación, comienzan a desplazarse hacia el Sur. Alcanzan la posición más cercana al Sur para el solsticio de diciembre, lo que en el hemisferio sur se corresponde con la trayectoria más larga del Sol en el cielo y el comienzo del verano (en el hemisferio norte ocurre lo opuesto). Finalmente vuelven a comenzar a acercarse al Este y al Oeste a los que arriban para un nuevo equinoccio de marzo. Luego se repite todo el ciclo.
Todos los
observadores que estén en el hemisferio sur van a ver este mismo comportamiento
general. Pero la cantidad de horas de luz de ese día va a cambiar según donde
se encuentren.
Por
ejemplo, en el solsticio de diciembre, tanto desde Buenos Aires como desde
Ushuaia, la cantidad de horas de luz de ese día será la mayor de todo el año.
Pero si comparamos específicamente cuántas horas de luz tendrá ese día en
Buenos Aires y cuántas en Ushuaia, vamos a ver que mientras en Buenos Aires
serán unas 14 hs y media, en Ushuaia ese mismo día tendrán casi 17 horas y
media. De hecho, si nos desplazamos al Polo Sur, ese mismo día la cantidad de
horas de luz será de ¡24 horas! Al norte de Buenos Aires, por ejemplo, en la
ciudad jujeña de Huacalera, ubicada en el trópico, la cantidad de horas de luz
para el solsticio de diciembre será de solo unas 13 horas y media. En el
hemisferio sur, cuanto más al norte nos desplazamos la cantidad de horas de luz
de ese día -el de más horas de luz en ese hemisferio- se hace más pequeña. De
hecho, si llegamos al ecuador terrestre ese día tendrá 12 horas de luz -y 12 de
obscuridad-.
Por otra
parte, el solsticio de junio va a ser en el hemisferio sur el día con menos
horas de luz del año. Mientras en Huacalera -Jujuy- tendrán unas 10 horas
cuarenta de luz, en Buenos Aires solo serán unas 9 horas 50 minutos; en Ushuaia
apenas unas 7 horas 12 minutos; y en el Polo Sur ¡será de noche durante todo el
día! Para ese mismo día en el ecuador terrestre habrá nuevamente 12 horas de
luz.
En resumen, durante los equinoccios en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- el día tiene 12 horas de obscuridad y 12 de luz. Este reparto equitativo solo se mantiene en el resto del año en la línea del Ecuador (donde todos los días hay 12 horas de luz y 12 de obscuridad). En el resto del hemisferio sur la jornada de luz se acorta desde el equinoccio de marzo hasta el solsticio de junio. Esa es la jornada de luz más corta del año en el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos tanto más corta será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no sale en ningún momento). A partir de ese momento la jornada de luz comienza a aumentar nuevamente, hasta llegar a 12 hs en todo el hemisferio sur -de hecho, en toda la Tierra- para el equinoccio de de septiembre. Desde allí en todo el hemisferio sur (excepto en la línea del Ecuador las jornadas de luz van aumentando progresivamente hasta llegar al solsticio de diciembre. Esa es la jornada de luz más larga del año en todo el hemisferio sur y cuanto más al sur estemos más larga será (hasta llegar al polo sur donde de hecho ese día el Sol no se pone en ningún momento). En el hemisferio norte ocurre justamente lo opuesto. En ambos casos, cuanto más nos alejamos del ecuador más se alarga o se acorta (según corresponda) la cantidad de horas de luz a medida que nos acercamos a alguno de los solsticios. Al acercarse al de junio se acorta la jornada de luz en el hemisferio sur y se alarga en el hemisferio norte (cuanto más nos alejamos del Ecuador). Al acercarse al de diciembre se alarga la jornada de luz en el hemisferio sur y se acorta en el hemisferio norte (más cuanto más nos alejamos del Ecuador).
Actividad
2
El
propósito de la actividad es analizar cómo cambia la porción de nuestro propio planeta
que podemos ver y el grado de detalle con el que podemos verla a medida que nos
elevamos por encima de la superficie de la Tierra. Te doy algunas preguntas
para tener en cuenta en el momento que ves el primer video (no es necesario responderlas)
¿Qué
porción de todo el planeta Tierra crees que podríamos ver como máximo desde
algún lugar de la superficie terrestre si no tuviéramos ningún obstáculo que
obstaculizara nuestra mirada? ¿Por ejemplo, si estuviéramos parados en un punto
en el medio de un desierto plano podríamos ver toda la Argentina? ¿Aumentaría
la porción del planeta que podemos ver si miramos desde mayor altura? Por
ejemplo, ¿Cuánto podríamos ver si miramos desde arriba de una montaña, o desde
un avión? ¿Llegaríamos a ver todo el país? ¿Y si miramos desde la Estación
Espacial Internacional, o desde los satélites que orbitan a la Tierra? ¿Se podrá
ver al mismo tiempo todo el país? ¿y todo el planeta?
Parte 1:
Como se ve nuestro planeta a medida que nos alejamos de su superficie.
Parte 2: Imágenes del planeta Tierra tal como se ve desde: un cohete despegando, la Estación Espacial Internacional (a unos 400 km de la superficie terrestre), un satélite en órbita geoestacionaria (a unos 40.000 km de la superficie terrestre) y la sonda china JAXA orbitando la Luna (a unos 400.000 km de la superficie terrestre).
Trabajo escrito
a Elabora
un texto en donde puedas establece las diferencias y semejanzas entre un video
y otro.
b. Si
estuvieras en el espacio exterior haciendo ese viaje en un cohete relata lo que
sentirías, lo que ves, qué harías etc. ¡A volar la imaginación!
viernes, 13 de noviembre de 2020
MEDIDA _ Actividad 2 - PERÍMETRO Y ÁREA II
Holaaa!!
Ahora sí, última actividad que se propuso esta semana.
Y esta semana también hay de las tres áreas pero, a diferencia de otras actividades, ésta es para hacer de a dos o tres. Lo pueden hacer entre ustedes (organizarse y juntarse desde la virtualidad) o con algún/os integrantes de sus familias.
ACTIVIDAD 2:Les invito a jugar con le plano enviado la semana anterior y luego responder dos breces actividades. La idea es ir avanzando desde la construcción de qué hablamos cuando hablamos de área y de qué hablamos cuando hablamos de perímetro.
Si lo hacen entre compañeres, por favor, enviar un solo trabajo y escribir los/as integrantes (en el PDF que les adjunto está todo detallado cómo deben presentarlo).
Como siempre, dudas sobre el juego o la actividad posterior, me escriben.
Que tengan un maravilloso trabajo en equipo!
Mica.
Matemática CLASE 2 Semana 9 al 13 de noviembre
Hola!!
¿Cómo estan?
Esta semana en matemática estaremos trabajando con la CLASE 2, continuamos pensando y operando con fracciones y decimales a través de situaciones problemáticas.
Recuerden que están ordenadas las consignas por número de problema (dentro del número de clase) así que cuando envien las tareas hechas por favor que sea de manera ordenada, gracias!!
Al final tienen un recordatorio sobre teoría para cálculos mentales con fracciones.
Les recuerdo también que, parte de la teoría que les sumé en la Clase 1 les puede servir para esta.
Lean, resuelvan y pregunten si las dudas surgen.
Abrazos, virtuales.
Mica.
Semana 9 al 13 de noviembre - CLASE 5 ¿Dónde y cómo se cultiva soja en la Argentina? - Recorrido histórico de la producción en nuestro país.
November 13th - Inglés
Hello 7th! 👋
How are you?
La semana pasada recibieron una tarea como parte del proyecto STUDY BA.
Esta semana vamos a seguir hablando de los festejos y celebraciones pero sigo esperando devoluciones del último ejercicio de la semana pasada.
Recuerden que pueden enviarlo escrito primero como para ver si está todo bien o necesita correcciones, se pueden grabar en audio o video si prefieren.
Les recuerdo la consigna:
1- Pensar en algún festejo o celebración que les guste o que sea importante en sus familias y contar que hacen ese día, con quién se juntan, si comen algo especial.
2-Escribir una nota a Heather contándole sobre este festejo o grabarse en audio o video.
3- Enviarlo por mail dentro de la próxima semana.
Es importante que entreguen el trabajo pero no se asusten que lo podemos corregir juntos y revisar antes de terminarlo.
El plazo de la semana que viene es importante respetarlo ya que tendremos una clase de zoom sobre este tema.
jueves, 12 de noviembre de 2020
Las estaciones del año :encuentro entre estudiantes de 7° y el astrónomo Alejandro López
¡Hola !¿Cómo están ? Los quiero felicitar por las producciones que realizaron ¡A seguir así!
Les cuento que en esta oportunidad trabajaremos los aspectos teóricos que enriquecerán las observaciones de experiencia directa que fuimos trabajando . Además tendremos la posibilidad de participar de un encuentro el viernes 13/11 con el astrónomo Alejandro López ,quien es el autor del texto que hoy leeremos.
Cualquier duda me consultan.
Cariños
Mariela
Las estaciones del
año.
Actividad 1
a) Leer el siguiente texto, subrayando los conceptos
fundamentales. Puedes armar un glosario.
Las
estaciones
A lo largo del año el Sol va variando el punto de puesta y el punto de salida. Cada uno de ellos se va desplazando a lo largo del horizonte de manera que describen un movimiento de vaivén a lo largo del año. Los extremos de este movimiento del lugar de salida y del lugar de puesta del sol conforman los puntos que astrónomos y astrónomas llaman solsticios. Ocurren en junio y diciembre (los días exactos cambian de año a año, pero en general son cercanos al 21 de cada uno de esos meses) y señalan el comienzo del invierno y el verano. Solo dos días en el año el sol sale directamente por el este y se pone directamente por el oeste, ello ocurre en marzo y septiembre (el día exacto cambia de año a año, pero está cercano al 21) y señalan el comienzo del otoño y la primavera. La altura máxima que alcanza el sol sobre el horizonte y la longitud de ese camino diario también van cambiando a lo largo del año y se relacionan con ese cambio de los puntos de salida y puesta de los que hablábamos. Por eso en diferentes épocas del año hay más o menos horas de luz. Estos cambios de las condiciones de iluminación (cantidad de horas de luz, mayor o menor inclinación de los rayos solares) afectan a la temperatura de la Tierra y son uno de los factores importantes a la hora de determinar las variaciones de las condiciones ambientales durante el año. Por eso, en la tradición astronómica occidental, solemos hablar de las “4 estaciones”, aunque esto solo tiene en cuenta los aspectos relacionados a la relación Sol-Tierra. Si solo tenemos en cuenta ese factor, cuando el Sol pasa más horas por sobre nuestro horizonte y alcanza mayor altura en el cielo estaremos en Verano (que comienza para nosotros en el solsticio de diciembre). Cuando el sol está un mínimo de horas por encima de nuestro horizonte y alcanza a mediodía la menor altura del año, estaremos en invierno (que empieza para nosotros en el solsticio de junio). En los equinoccios de marzo y septiembre comienzan para nosotros respectivamente el otoño y la primavera. En los días en los que comienzan ambas estaciones a mediodía el Sol alcanza la misma altura por sobre el horizonte. Sin embargo, como en un caso salimos del verano las temperaturas van bajando progresivamente y como en el otro caso salimos del invierno las temperaturas van aumentando progresivamente. En esto juegan un rol importante la atmósfera y los océanos. Ello nos muestra que hay otros factores además del Sol que influyen en la variación anual del clima. La altura, los vientos, la distancia al mar, etc., pueden hacer que, aunque las condiciones de iluminación solar cambien como lo hemos comentado, en la práctica en diferentes lugares haya distinto número o distribución de “estaciones” y que además se distingan por rasgos diferentes. Así tenemos lugares donde casi no hay diferencia entre las estaciones, o donde se oscila entre una época lluviosa y otra seca. Vale decir que la iluminación solar es un factor muy importante, pero solo uno de los que determinan las estaciones en términos de “temporadas climáticas” (por ello cuando hablamos de las cuatro estaciones por los cambios en la trayectoria diaria del Sol estamos hablando de las “estaciones astronómicas”). Los cambios de temporadas climáticas vinculados a las estaciones son muy importantes para el comportamiento de animales y plantas. Los seres vivos ajustan sus ciclos vitales a las variaciones del clima.Es por eso que las alteraciones en el ritmo de las estaciones debido a factores como la contaminación ambiental generan un gran impacto.
Por otra parte, las variaciones de factores como vientos, corrientes y humedad atmosférica también son responsables de que dentro de una misma “temporada climática” puedan darse días con características inusuales (por ejemplo, días fríos en la temporada de verano). Buena parte de los ciclos de los seres humanos están relacionados a los ciclos de las temporadas climáticas y a los ciclos de las especies vegetales y animales vinculados a estos cambios. Es por eso que los ciclos humanos también están relacionados al cambio del movimiento diario del Sol a lo largo del año. Las épocas de siembra o cosecha, los momentos del año en que determinadas especies animales se reproducen, las temperaturas características de cada momento del año en un lugar tienen un gran impacto en la vida humana. El horario en el que sale y se pone el sol modifica la cantidad de horas luz del día y eso impacta en la organización de las sociedades. Por eso los calendarios, con los que los seres humanos tratamos de comprender estos cambios son tan importantes. Su importancia los ha convertido en cuestiones de interés para los gobernantes en todo el mundo y en todo tipo de sociedades. Otros aspectos de la vida de los seres humanos también se vinculan a los cambios en el movimiento diario del sol. Muchas actividades rituales, como las oraciones de muchas comunidades religiosas, se vinculan a la puesta del Sol o a su salida y por lo tanto cambian de horario.
Además, no solo la época del año influye en la hora y lugar del horizonte por donde vemos ponerse el sol. Las diferencias de altura en el horizonte, por accidentes geográficos o edificaciones -como en nuestro caso en la ciudad de Buenos Aires-, pueden generar cambios enormes. Podemos observarlo fácilmente si comparamos para el mismo día del año la puesta o la salida del Sol en un barrio con edificios altos y otro de casas bajas.
Autor:
Alejandro López
b) Responde
1. ¿Según lo leído y tus observaciones, cuando estamos en el
solsticio de diciembre en que zona del horizonte sale el sol? ¿Y en el de
junio?
2. ¿Cuándo se puede decir que el sol sale “exactamente” por el
este y se pone “exactamente” por el oeste?
3. ¿En qué sentido se habla astronómicamente de “4 estaciones”?
¿En nuestra ciudad tenemos 4“temporadas climáticas” como las 4 estaciones
astronómicas? ¿Coinciden exactamente con ellas? ¿Algún familiar o amigo vive en
una zona donde el clima se divida de otra manera?
4. ¿Qué tipo de actividades puedes hacer en cada uno de estos momentos del año? ¿Qué tipo de ropa usas? ¿Cuál es la duración de la jornada de luz? ¿En qué cosas percibís que la jornada de luz cambia según la estación?
Actividad
2 ¡Una buena noticia!
Les cuento
que el viernes 13/11 a las 14 hs Alejandro López, astrónomo y autor del texto que leyeron en la actividad
anterior, realizará un encuentro con
chicos de séptimo grado. Será transmitido por el canal de YouTube y al
finalizar la exposición podrán hacer preguntas a través del chat.
Aprovecho
esta oportunidad para invitarlos a participar y elaborar preguntas en función a estos aspectos:
- ·
La
observación del cielo en relación con el horizonte.
- ·
Movimiento
del sol
- ·
Diferencias
entre estaciones astronómicas y temporadas climáticas
Oportunamente,
recibirán el link para participar. ¡Los espero!
Textos de divulgación científica : reflexión sobre el lenguaje
¡Hola !¿Cómo están ?
Les cuento que hoy trabajaremos reflexión sobre el lenguaje retomando los textos de divulgación científica. También utilizaremos algunas técnicas de estudio .¡Adelante !
Les mando un cálido saludo virtual .😊😊😊
Mariela
La propuesta de hoy consiste en
retomar el texto que trabajamos la clase pasada: https://www.conicet.gov.ar/
“Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja
“
Continuaremos con el desarrollo
de estrategias de lectura. ¡Es muy importante para comprender lo que leemos!
1)Establece por cada párrafo
desarrollado un concepto y/o frase que haga referencia al tema que trata. Esto
nos ayuda a ubicar con más precisión la información que estamos buscando.
2)Identifica:
a- Interrogante implícito y/o
explícito (¿Cuáles son las preguntas que se plantean los investigadores?)
b -Recursos: relaciones de causa y
consecuencia (este aspecto fue trabajado en el 1° cuatrimestre cuando abordamos
cuentos policiales)
c-vocabulario específico (palabras
específicas que aparecen en el texto)
d -citas de autoridad (alguna
afirmación que enunció el investigador)
3)Reflexión sobre el lenguaje
Trabajaremos sobre la
importancia de la correcta escritura y la posibilidad de enriquecer nuestra
producción escrita a partir del uso de nuevas palabras.
a) Investiga el significado de adverbio y complementos circunstanciales.
Establece diferencias entre sí.
b) A partir del cuadro dado a
continuación busca 4 ejemplos en el texto leído. Justifica tu respuesta
c)Realiza una reflexión escrita sobre
la importancia de tener en cuenta estos aspecto a la hora de escribir.
martes, 10 de noviembre de 2020
PLÁSTICA
Hola 7mo A y B!!!!
Se acercan momentos muy importantes y que recordarán por siempre. Busquemos que sea inolvidable, plasmando en imágenes sus deseos, sueños y añoranzas del término de esta etapa.
Expresen sus sentimientos y anhelos con total libertad .Utilicen la técnica que más les guste y apliquen todos los conocimientos que tengan para conseguir un resultado personal y atractivo.
Recuerden que esos dibujos serán parte de este cierre, que a pesar de las dificultades debe ser brillante.
Les pido que me compartan sus realizaciones para preparar este fin de curso, que va a ser distinto, pero no por eso, menos impactante.
Recuerden que me encuentran en el mail para hacerme las consultas que necesiten.
plasticaesc82020@gmail.com
sábado, 7 de noviembre de 2020
Semana 2 al 6 de noviembre - Clase 4 - ¿Cuál es el peso de la soja en las exportaciones del país?
Hola, por tercera vez!!
En lo que tiene que ver con en área de Ciencias sociales, también vamos a titular número de clases, y ésta, siguiendo la secuencia que venían trabajando, es la CLASE Nº4
Continuamos con comercio exterior, y enfocándonos un poco más sobre la soja.
En el PDF van a encontrar 3 consignas:
- Observar un gráfico y responder
- Observar un gráfico de barras y responder
- Leer un texto, subrayarlo y dibujar
Tal como les dije en el mail, espero ansiosa esos dibujos creativos!!!
¡A analizar, leer y crear!
Últimos abrazos virtuales de la semana.
Mica.
MEDIDA - Semana del 2 al 6 de noviembre -- ACTIVIDAD 1
Hola!
Esta semana comenzamos a trabajar con MEDIDA.
Adelantamos un poco en el meet pero vuelvo a decirlo, la actividad de esta semana es totalmente introductora, es cortita y para entrar en tema.
Al igual que en las otras áreas, también vamos a titular las clases, en este caso por número de actividades.
Ésta seria la ACTIVIDAD 1 de MEDIDA.
En el PDF van a encontrar:
- Apoyo teórico de PERÍMETRO Y ÁREA
- Actividad breve
- Plano de un juego que llevaremos a cabo la semana que viene.
Abrazos, siempre virtuales.
Mica.
Semana del 2 al 6 de noviembre --Clase 1
Buenas, buenas!
¿Cómo están?
Aquí les adjunto esta nueva secuencia de actividades.
Tal como dije en el mail, como iniciamos tema nuevo (relacionado con números racionales que veían trabajando) empezaremos a poner número de clase, además de indicar la semana de trabajo para que se puedan organizar mejor.
CLASE 1
En el PDF van a encontrar:
- Situaciones problemáticas
- Marco teórico, léanlo y apóyense de él.
Cualquier duda, como siempre, me escriben.
Abrazos virtuales.
Mica.
viernes, 6 de noviembre de 2020
Astronomía : "Basura espacial "
¡Hola !¿Cómo están?
Seguimos trabajando en Astronomía analizando la "Basura Espacial" .Están incluidos links para observar y leer. ¡Adelante!
Les mando un beso enorme
Mariela
Propuesta de trabajo
1)Te propongo ver el siguiente video que nos ayudará a comprender los aspectos teóricos que comenzamos a plantear en las clases anteriores
2)Realiza un a toma de apuntes sobre las ideas más relevantes y/ o
conceptos que se mencionan.
3)Basura espacial:
“un problema que la humanidad desconoce”
Anticipamos
ideas
a- ¿Qué sucedería si la
Tierra estuviera muy cubierta de basura y el espacio que lo rodea, lleno de
objetos que se dejan orbitando en cada expedición espacial?
Miramos y leemos “Basura espacial “
·
BBC News
Producción
final
Teniendo en
cuenta lo visto sobre texto argumentativo en la clase anterior enumera los
problemas de la basura espacial y sus posibles consecuencias.
Comenzamos a trabajar con textos de divulgación científica
Iniciamos una nueva propuesta de trabajo en donde abordaremos diferentes temáticas.
Cualquier duda me pueden consultar y los felicito por las producciones que van realizando .
¡A seguir así!
Los quiero mucho
Mariela 😊
¡A trabajar !
Los
invito a ingresar a la página del Conicet
1)Exploren
la página y cuenten de qué se trata (es fundamental que expliquen el
significado de las siglas.)
2)Habrán
notado que hay muchos textos para leer. Por tal motivo, seleccioné uno de ellos
para analizarlo.
“Descubren dos nuevas especies de dinosaurios
herbívoros en La Rioja “
Antes de leer
a) ¿Qué
te sugiere el título? ¿Conoces sobre el tema? ¿Cuáles son las preguntas que te surgen?
Después de la
lectura
1)Señala
con una cruz las afirmaciones correctas teniendo en cuenta el texto leído:
a-Está
dirigido a especialistas
b-Está
dirigido al público en general.
c-Informa
sobre un acontecimiento científico reciente
d-Trata
sobre un tema científico reciente
e-La
fotografía tiene como fin entretener a los lectores.
f-La
fotografía aporta información y ayuda a comprender mejor el tema.
2)Busquen
en el texto la información necesaria para completar el cuadro.
Sitio web en el que se publicó el artículo |
|
Rama de la ciencia sobre la que trata |
|
Nombre de uno de los investigadores que
participó |
|
Lugar donde se llevó a cabo la
investigación |
|
3)Relean
el texto y apliquen una técnica de estudio que les facilite la comprensión.
Luego confeccionen un cuadro sinóptico. Deben escribir con claridad la información (no deben copiar en forma textual). Pueden utilizar el modelo que se describe a continuación teniendo en cuenta los conceptos resaltados con color. * Hallazgos (descripción)
Descubren dos nuevas especies
de dinosaurios en La Rioja * Pasos de la investigación
* Conclusión del
trabajo /Relevancia
Para finalizar
a-Investiga
¿ Cuáles son las diferencias y las similitudes entre un artículo de divulgación
científica y una entrada de enciclopedia?
b-Personalmente
me interesa todo lo relacionado con las neurociencias Para vos ¿Cuáles son los temas que te gustaría
saber al respecto?